jueves, 25 de diciembre de 2014

MANUSCRITICS


     Hoy traigo hasta este blog, que ya sabéis que no es literario, aunque lo parece, mi último descubrimiento en esta materia, en materia literaria, que no es otro que la plataforma "Manuscritics", una web de más o menos reciente creación, pues nació el pasado mes de julio, dedicada a escuchar, o mejor dicho leer, la opinión de lectores corrientes (aunque ellos nos definan como expertos) sobre manuscritos que todavía no han sido publicados pero que verán la luz pronto, o podrán verla, de manera que los editores puedan tener una opinión formada acerca de lo que piensan sobre esa obra potenciales lectores, y de cómo se podría mejorar o de corregir posibles errores. También es, según indica la propia plataforma, una forma de descubrir nuevo talento avalado por los lectores del día a día, por bibliotecarios, libreros, profesores, blogueros, miembros de clubes de lectura... que colaboran en un proceso con un término tan interesante como el de "inteligencia colectiva".

     La participación en esta plataforma se dice que es por invitación, normalmente si reúnes uno o varios de los perfiles de lector comentados anteriormente. En mi caso ha sido por mi relación con la editorial Libros.com a través de la que publiqué mediante crowdfunding mi primera novela "Cien días después. El polvorín de Peñaranda" y por mi perfil de bloguero y profesor. También están colaborando con Manuscritics los lectores de "Entreescritores", una plataforma de autopublicación de libros inéditos y, más recientemente, de "Lectyo", otra plataforma social de lectura, en esta ocasión creada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, tan cercana para mí. Cada manuscrito puede ser leído por un máximo de cien lectores, que dispondrán de un tiempo determinado para redactar ese informe, esa opinión acerca de la obra (aunque también puede ser que la obra no te guste, la abandones y por tanto la información positiva extraída por Manuscritics, los editores o incluso el escritor sea precisamente esa, que has abandonado la lectura).

     Como lector tienes un perfil en el que vas a seleccionar que 3 tipos de géneros son de los que quieres leer manuscritos. En mi caso han sido los de novela histórica, negra y literaria, que supongo que es cando no se puede calificar a la obra de una manera más concreta... pero también existen otros como el thriller, fantástica, de humor, romántica, de relatos, viajes, deportes, ensayo... Como lector, además, te asignan un ranking en función de las obras leídas, de las comentadas, de si el libro por el que apostaste llegó a ser un éxito; y también puedes obtener una serie de beneficios (¡cómo si el propio hecho de leer ya no lo fuera!) como la posibilidad de obtener un ejemplar del libro firmado por el autor, participar en encuentros con escritores, invitaciones a festivales y ferias literarias y también algo en lo que están trabajando en Manuscritics y que todavía no sé bien en qué consiste, aunque más o menos lo imagino, llamado "Bono de libros". Como escritor "aficionado" en mi caso, se abre una nueva posibilidad.

     Para concluir, indicar que yo ya estoy terminando la lectura de un primer manuscrito titulado "La miel de los días" de Juan José Flores, de la que entiendo que aquí no debo todavía comentar nada, y que ya he tenido la suerte de ser agraciado con un ejemplar de un libro como premio por mi participación, "Fin de poema" de Juan Tallón, que espero recibir pronto. Por poner un pero a esta nueva aventura literaria es el desarrollo de la plataforma de lectura en sí, que en según que dispositivos funciona mejor que en otros, no siendo siempre fácil o lo más práctico su manejo, pero en fin, son cosas que se pueden comprender cuando se lleva poco tiempo "en el aire".

domingo, 14 de diciembre de 2014

LOS REPORTEROS DE NATIONAL GEOGRAPHIC



     El pasado año 2013, National Geography Society celebró nada más y nada menos que su 125º aniversario. Se trata sin duda de una de las sociedades para el conocimiento geográfico más importantes del mundo, sino la que más, y aunque esto lo hace desde diferentes medios o perspectivas, su magazine, su revista es a mi parecer su "producto" más carismático. En octubre de 1997 comenzó a publicarse la revista en español en colaboración con la editorial RBA y el que esto escribe no dudó ni un instante en ir a buscar ese primer ejemplar al kiosko, no en vano, por aquel entonces comenzaba el segundo curso de mi licenciatura en Geografía en la Universidad de Salamanca, siendo por tanto una escusa perfecta. Tan solo unos meses después, y muy satisfecho con el producto, decidí suscribirme a la misma, de forma que cada mes tendría el ejemplar en mi casa sin preocuparme de que se me olvidara. 17 años después, ¡qué barbaridad, como pasa el tiempo! sigo recibiendo sobre el 25 de cada mes mi ejemplar de National Geographic en español. Echando cuentas muy por encima, me sale nada más y nada menos que unos 200 ejemplares, dos centenares de la revista con el recuadro amarillo que tengo a buen recaudo para cuando un día tenga el sitio adecuado para tenerlas casi como de exposición. Pero conservarlas no es el gran premio, como os podréis imaginar, lo mejor de todo ha sido el propio hecho de haber leído todos y cada uno de los artículos, de los reportajes, de las noticias, de haber aprendido muchísimas cosas, de vivir múltiples aventuras gracias a los reporteros y fotógrafos de la Sociedad (aparte de colaborar con mi suscripción a los mismos).


Portada del primer número de National Geographic en español

     Son muchos los profesionales que han publicado a lo largo de estos, como digo, 17 años, sin embargo hay unos que por una razón u otra se han quedado más en mi memoria que otros, puede que por que hayan aparecido más, puede que porque me hayan llamado más la atención sus artículos o vete tú a saber por qué, el caso es que lo han hecho.

     Desde hace tiempo que tenía en mente escribir un post acerca de estos reporteros y fotógrafos, de esa serie de nombres que cada vez que publican me hacen recordar algunos de sus trabajos anteriores. Uno de los más carismáticos para mí es J. Michael Fay, biólogo y conservacionista que en octubre de 2000 nos acercó a través de la revista la primera parte de su "Megatransect", un viaje a pie de más de 2.000 kilómetros y un año de duración a través de los bosques tropicales del Congo, llegando hasta la costa de Gabón. Posteriormente tuvimos una segunda y tercera parte de esta formidable aventura, que además de acercarnos a nosotros esos parajes maravillosos, sirvió para que el presidente de Gabón se comprometiera a crear una red de 13 parques nacionales en el pequeño país africano, y por tanto ayudar a la protección de numerosas especies animales y vegetales. A Fay, le acompañaban entre otros Mike "Nick" Nichols, otro de mis nombres ilustres, que además de fotografiar la "Megatransect" le recuerdo por un fotomontaje muy especial, el de una secuoya gigante de 90,5 metros de altura en el Parque Estatal de Secuoyas de Prairie Creek en California (EE.UU.). Es absolutamente impresionante poder ver uno de estos gigantes centenarios de una sola vez.


Michael Fay encabezando la Megatransect

     Otro de los nombres que no se me olvidan es el de Carsten Peter, también fotógrafo. Peter ha realizado muchos trabajos y de diversa temática, pero sobre todo lo recuerdo por sus reportajes y fotografías acerca de volcanes. Buscando en la web de NGE he podido recordar el reportaje sobre un volcán tanzano llamado Doinyio Lengai en enero de 2003 y que la propia revista lo denominaba como el volcán más extraño de la tierra. Carsten volvió otra vez a África para hablarnos y fotografiar otro volván, el Nyiragongo, en la República Democrática del Congo y también lo hizo con uno más conocido y cercano, el Etna, en Sicilia, Italia. Pero además de volcanes, este fotógrafo-aventurero nos ha acercado hasta cuevas en Vietnam y cañones en Australia, entre otros. 


Carsten Peter delante de un volcán en erupción

     Los fondos oceánicos son otro clásico de la revista y por ahí me vienen varios nombres a la mente, como son los de Robert "Bob" Ballard, David Doubilet o el écologo marino español y desde hace algunos años explorador residente de la Sociedad Enric Sala. Ballard nos ha acercado con sus objetivos hasta importantísimos pecios, o sea barcos hundidos. Famoso es por ser el descubridor del Titánic, pero también del Yorkstown, uno de los portaaviones hundido en el Pacífico durante la famosa batalla de Midway entre Japón y EE.UU. en la Segunda Guerra Mundial, batalla que empezó a cambiar las tornas entre estos dos rivales, después del ataque de Pearl Harbor. David Doubilet, en cambio, nos ha acercado más al mundillo de los peces, mostrándonos algunos de los más curiosos ejemplares. En un sentido similar se mueve Enric Sala, embarcado en un proyecto denominado "Mares prístinos" y cuyo último trabajo para la revista ha sido acercarnos hasta un paraíso submarino en las islas Ésporadas Ecuatoriales del Sur.

     Otros nombres inolvidables son los de Steve McCurry, el famoso fotógrafo de la niña afgana en un campo de refugiados de Pakistán que fue portada de la revista en 1985 (entonces no se publicaba en español), lugar al que volvió 17 años después para tratar de localizarla y fotografiarla, consiguiéndolo. ¡Qué cambio tan radical en el aspecto de la que era una bella chiquilla con unos ojos verdes cautivadores!. Hace poco, otro nombre se convirtió en referente mío en la revista, esta vez, sin embargo por un motivo trágico, su fallecimiento en plena "misión". Se trata de Tim Samaras, un famoso cazador de tornados norteamericano, que nos acercó el mundo de la meteorología a través de estos monstruos cada vez más frecuentes. Él no fue el único que falleció aquel 3 de mayo del pasado año 2013 en tierras de Oklahoma, también lo hicieron sus dos compañeros del equipo "Twistex", uno de ellos, su hijo. Aquel tornado arrebataría la vida a otras 19 personas más.


La refugiada afgana que inmortalizó Steve McCurry

     El último gran nombre que he incluido a mi lista de "reporteros fetiches", por llamarlos de una manera especial, es el de Paul Salopek (habría todavía otros muchos nombres de los que poder hablar: Jodi Cobb, Tomasz Tomaszewski...). Salopek tiene publicados varios artículos en la revista desde hace tiempo (Sudán, Sierra Madre), sin embargo es con su último proyecto con el que se me ha quedado "en la retina", nada más y nada menos que un viaje a pie de 7 años de duración a través del mundo, denominado "Caminata más allá del Edén", que recrea, como dice la propia revista, la migración de los primeros humanos modernos que partieron de África para explorar el mundo. 4 continentes y 33.000 kilómetros son el objetivo, partiendo desde Etiopía (yacimiento de Herto Bouri) para llegar hasta Tierra de Fuego en la Patagonia argentina, pasando por Oriente Próximo, atravesando el resto del continente asiático, para desde Rusia entrar en Alaska y recorrer todo el continente americano bordeando el Pacífico. Por el momento son ya 3 los artículos que Salopek nos ha regalado, el último este mismo mes donde ha llegado a "Tierra Santa". 


Recorrido que realizará Paul Salopek

     Seguro que son muchos más los reporteros y fotógrafos de los que se podría hablar, con artículos y fotografías maravillosos, más si consideramos los ya casi 127 años de la revista y no solo los poco más de 17 desde que yo la leo. Siéntanse todos y todas homenajeados desde estas humildes líneas.  

jueves, 4 de diciembre de 2014

DICCIONARIO DEL DIABLO

     

     Rescato hoy otro ejercicio más de los 2 talleres de escritura en que participé (ya van quedando poquitos). La propuesta de aquel día era tratar de definir unos cuantos términos al estilo del "El diccionario del diablo", una obra de Ambrose Bierce, cargada de sátira e ironía, pero muchas veces con altas dosis de verdad. Antes de exponer mi definición de los términos propuestos (hombre, indiscreción, trabajo y virtudes), os dejo como definía Bierce algunos términos en su obra, comenzando por la propia definición de diccionario, que no era otra que "perverso artificio literario que paraliza el crecimiento de una lengua además de quitarle soltura y elasticidad. El presente diccionario, sin embargo, es una obra útil".

     Como vemos, modestia no le faltaba, pues después de criticarlo, alaba su propia obra. El diccionario cuenta con cientos de referencias. Algunas eran estas:

Amistad, s. Barco lo bastante grande como para llevar a dos con buen tiempo, pero a uno solo en caso de tormenta.

Baco, s. Cómoda deidad inventada por los antiguos como excusa para emborracharse.

Egoísta, adj. Persona de mal gusto, que se interesa más en sí mismo que en mí.

Epitafio, s. Inscripción que, en una tumba, demuestra que las virtudes adquiridas por la muerte tienen un efecto retroactivo.

Éxito, s. El único pecado imperdonable contra nuestros semejantes.

Fanático, adj. Dícese del que obstinada y ardorosamente sostiene una opinión que no es la nuestra.

     Aquí van mis propuestas, algunas de las cuales inspiradas en las anteriores:

Hombre, s. Animal que excepcionalmente suele ser racional. Consta de muchas piezas interiores, de las cuales, sin duda alguna, la mejor es la costilla.

Indiscreción, s. (1) Iceberg por el que en ocasiones el barco de la amistad zozobra. (2) Acción que se comete inmediatamente después de que alguien diga "te voy a contar un secreto pero no se lo digas a nadie".

Trabajo, s. Acción perniciosa para la salud por la que incluso te pagan.

Virtudes (Virtud), s. Propiedad que aporta la muerte con carácter retroactivo al hombre y que suele ser inscrita a modo de epitafio en su tumba.

                          

domingo, 16 de noviembre de 2014

TARZÁN DE LOS MONOS (E.R. Burroughs)


TÍTULO: Tarzán de los monos
AUTOR: Edgar Rice Burroughs
AÑO: 1914 (La primera edición en castellano es de 1927)
EDITORIAL: A.C. McClurg & Co. (1ª edición en inglés)
+ INFO: Tarzán de los monos se publicó previamente por capítulos en una revista pulp en 1912. Burroughs que llegó a la escritura porque no sabía hacer otra cosa y fracasaba en todos los negocios que emprendía comenzó escribiendo historias de marcianos, historias que quiso seguir escribiendo después de publicar Tarzán, pero el éxito obtenido le llevó a volver a escribir más de 20 nuevas entregas sobre el hombre mono en los años 40. Las historias de Tarzán, además de convertirlas en cómics, se llevaron a la gran pantalla. La primera adaptación al cine se realizó en 1918 y fue protagonizada por Elmo Lincoln, pero será Johnny Weissmuller quien se convierta en un mito en el cine interpretando el papel de Tarzán en 20 ocasiones a partir de 1932. En 1984 se hizo la adaptación más fiel al libro, titulada "Greystoke, la leyenda de Tarzán, el rey de los monos", protagonizada por Christopher Lambert.


     Hoy traigo hasta este blog la reseña de una novela, que al contrario de lo habitual no es ni novedad ni relativamente reciente, sino toda una novela con todo un siglo de vida. Desde hace tiempo, el libro, que lleva "toda la vida" en mi casa, me estaba haciendo señales para que lo leyera y por fin le tocó el turno. He querido poner como fotografía del post la misma portada del ejemplar que he tenido en mis manos, una edición del Círculo de Lectores, una edición de esas clásicas de libros de aventuras de las que casi todos tenemos algún ejemplar en nuestra casa, ya sean novelas de Julio Verne, Rudyard Kipling, Mark Twain..., libros que cuentan entre sus páginas con esas magníficas ilustraciones en blanco y negro que estaban destinadas a hacer volar nuestra imaginación...




     Pensando un poco que recordaba de "Tarzán" antes de leer este libro, y remitiéndome por tanto al cine, más incluso que a cómics o dibujos animados, y a pesar de que yo no soy un cinéfilo de esos que recuerdan todos los detalles de las películas, puedo decir que me acordaba de quien había sido el actor principal en la mayoría de las películas (Johnny Weissmuller), de la mona Chita, del hijo de Tarzán, Boy, de como el protagonista se presentaba a Jane, golpeándose y golpeándola en el pecho con aquel "yo Tarzán, tu Jane" y las feroces luchas con cocodrilos y leones, sin embargo, no recordaba como había llegado hasta allí.

     Al leer la novela lo primero que descubrí fue precisamente esto último, es decir, cómo llegó Tarzán a la selva, aunque más bien deberíamos decir sus padres, puesto que él solamente era "proyecto". Sí, la historia nos cuenta como en 1888, John Clayton, "Lord Greystoke" es enviado como diplomático para tratar de solucionar un problema en una de las colonias británicas de la costa oeste africana, acompañándole su joven esposa Alice Rutherford, que está embarazada. En el viaje a bordo del barco "Fawalda" se produce una sublevación de los marineros respecto al capitán. Clayton evitará que el capitán mate al líder de los marineros, por lo que este le estará siempre agradecido. En otro momento de tensión en el barco y ante la posibilidad de que otra vez los marineros puedan matar a la joven pareja de nobles ingleses, Michael el negro (el sublevado al que Clayton salvó) decide salvar a estos dejándoles en tierra firme con provisiones suficientes. Así comenzará la historia de Lord Greystoke en la selva.

     Al poco de dar a luz, Alice Rutherford será atacada por un gorila quedando malherida, aunque no fallecerá hasta varios meses después, por lo que a su pequeño hijo no le faltará el alimento materno. Un tiempo después, cuando John Clayton ya está más o menos adaptado a su nueva vida (ha construido incluso una cómoda cabaña donde vivir) vuelve a sufrir un ataque de los gorilas, concretamente el de "Kerchak" su líder, matándole en el acto. Previamente Kerchak había matado accidentalmente al hijo de su compañera, Kala, así es que, después de matar a Clayton fue a hacer lo mismo con el pequeño hijo de este, pero Kala, todavía afectada por la pérdida de su pequeño, evita la muerte de "Tarzán" y lo adopta. Será así como Tarzán comience a vivir con los "monos".

     Tarzán poco a poco se irá desarrollando y descubriendo que es diferente a todos los de su "familia". Su inteligencia humana le irá haciendo descubrir posibilidades que están muy lejos de la de los monos y con las que superará los problemas de su menor fuerza. En este punto me gustaría destacar una de las cosas que más me han llamado la atención de la novela por lo inverosímil de la misma (sí, ya sé que toda la historia es inverosímil de por sí) que es el hecho de que Tarzán aprenda a leer y escribir por sí mismo (aunque no a hablar) gracias a los libros que tenía su padre en la choza. Lo hace gracias a una prodigiosa memoria que le hace recordar los símbolos gráficos (él no sabe que son letras) y su colocación para así llamar a los objetos y animales. Esto podríamos darlo por posible con algún libro infantil con dibujos, pero no solo es eso, es que al final lee enciclopedias, escribe con artículos, conjunciones, utilizando diferentes tiempos verbales... y llega hasta el punto de que en una ocasión escribe una nota ¡y la firma al final!

     Hecha esta crítica (más adelante volveré con lo descabellado de la historia) volvemos al argumento.

     Tarzán se irá convirtiendo en el rey de la selva, luchando y venciendo a otros poderosos animales. También vivirá unas divertidas aventuras con un grupo de caníbales negros, a los que les hará la vida imposible para suministrarse de sus armas y ropajes gracias a la superstición de estos. Y así transcurre su vida hasta que de repente aparecen nuevos humanos blancos en su selva en una situación un tanto similar a la vivida por sus padres, aunque en esta ocasión la culpa la tendrá un tesoro. Entre los nuevos habitantes de la selva destaca la bella Jane Porter de la que Tarzán se enamorará perdidamente. La acompañan el padre de esta, Archimedes Porter y el Sr. Philander, una extraña pareja que en un momento del libro me recordaron un tanto a Hernández y Fernández, de Tintín, o tal vez a los disparatados Hermanos Marx. El grupo lo completa Esmeralda, la criada, negra en este caso, de Jane y William Clayton, primo, en realidad, de Tarzán y que ostenta el título de Lord Greystoke al no haberse sabido nunca nada de lo sucedido con John Clayton y su familia, o sea, con Tarzán. En más de una ocasión Tarzán tendrá que salvar a distintos miembros de este grupo, fundamentalmente de fieros animales como Saba, la leona o Numa, el león, porque como en las fábulas, los animales tienen cada uno su nombre, aunque en esta historia es como si solo existiera un animal de cada especie, a excepción de los monos: Sheeta, la leoparda; Tantor, el elefante; Histach, la serpiente...

     Por último, pero para no destripar el final de la historia (lo que ahora modernamente se llama ser o hacer  un  spoiler), en la trama  tendrá de  nuevo  importancia un  marino, esta  vez francés,  llamado  Paul  D´Arnot que acabará enseñando muchas cosas a Tarzán, algunas de las cuales entrarían en mi crítica de imposibles (al menos en el tiempo establecido) como lo comentado anteriormente con la lectura, no obstante no quisiera terminar sin citar, a este respecto, unas palabras que el crítico C. Ayala dice al final de la novela al hablar del autor y su obra. Son estas:

     "Cuando se lee fría y críticamente esta obra asaltan al crítico tantos y tan grandes defectos, tantas y tan descabelladas aventuras y situaciones imposibles, que se impone la duda de si, visto el éxito popular de esta novela, todo eso de la calidad literaria, de la armonía de estilo, de la grandeza del argumento, etc., no serán cosas que los críticos nos hemos inventado para sobrevivir comiendo de la literatura".


domingo, 2 de noviembre de 2014

LECTURAS PELIGROSAS


     Como cada 6 de enero, en el Centro de Desarollo Sociocultural de la FGSR nos invitan a compartir lecturas en voz alta. En una de las ocasiones en las que he participado nos invitaron a expresar nuestra pasión por la lectura y esta fue mi propuesta:



     En el sofá, en la cama, en el váter, encima de la lámpara, dentro del horno, en la piscina, ¡fuera del agua, claro!, de pie, boca arriba, boca abajo, tumbado... La verdad es que no sé si tengo algún lugar o postura preferidos para leer, lo que si tengo claro es que me gusta leer. Pensándolo, pensándolo, me doy cuenta que suelo aprovechar para leer siempre que viajo en medios de transporte. En ocasiones cuando hago esto me he encontrado con gente que me dice ¿no te mareas? ¿cómo puedes concentrarte?, o me advierten hasta del peligro de que se me desprenda la retina con tanto movimiento y rotondas. Y yo pienso en el viaje en tren que hice entre Estambul y el paso de Calais donde me tocó investigar junto a un señor un poco rechoncho, calvo y con bigote el asesinato en Belgrado del Sr. Ratchett ¿O se llamaba Cassetti? Pienso también en los bombardeos que sufrí junto al almirante Hidalgo de Cisneros en el Santísima Trinidad en plena batalla de Trafalgar. No me puedo olvidar de las dificultades de mis trayectos en carruaje por las cercanías de París junto a la malvada pero siempre bella Milady de Winter, seguidos por los caballos de los Mosqueteros del rey, y tampoco lo exótico y emocionante que fueron mis viajes en elefante y trineo junto a Phileas Fogg. ¡Lo que se puede hacer por una apuesta! Ahora, para susto, susto, la vez en que desperté en un avión y tras pasar un que se yo habían desaparecido la mayoría de los pasajeros en la esfera del tiempo. ¡ Y me dicen que tenga cuidado con la retina!

sábado, 25 de octubre de 2014

UNA LLAMA MISTERIOSA (Philip Kerr)


TÍTULO: Una llama misteriosa
AUTOR: Philip Kerr
EDITORIAL: RBA
AÑO: 2008
+ INFO: "Una llamada misteriosa" es la quinta entrega del detective Bernie Gunther, aunque debemos aclarar que en un primero momento se iba a tratar de una trilogía denominada "Trilogía berlinesa" o "Berlín Noir"publicada entre 1989 y 1991 cuyo primer título, la obra que consagró al escocés Philip Kerr, fue "Violetas de marzo", todos ellos thrillers históricos ambientados en la Alemania nazi . 15 años después de la publicación de esta trilogía recuperó a su protagonista para hasta el momento haber protagonizado otras 6 novelas más. Kerr además ha publicado otras novelas de ficción, entre las que se encuentras obras de carácter juvenil y algún libro de no ficción.



     La novela que traigo hoy hasta el blog transcurre en dos periodos y ciudades diferentes, el Berlín de 1932 y el Buenos Aires de 1950, aunque cuentan con un mismo protagonista, el detective Bernie Gunther.

     Gunther, antiguo miembro de las S.S., aunque más por obligación que por devoción, llega a Buenos Aires, donde se asienta una importante colonia de oficiales nazis huidos tras la derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial, y la elección de la capital argentina no es casualidad, porque Gunther también está huyendo de una acusación de criminal de guerra. Pronto se le encomendará una misión: encontrar a una chica desaparecida y tratar de que no sea la siguiente víctima de un presunto asesino desconocido que, probablemente, por su "modus operandi", sea el mismo que actuó en Berlín cuando Bernie trabajaba allí.

     Mientras Gunther va avanzando en el caso argentino, nosotros nos vamos enterando de lo sucedido en Berlín 18 años antes, los macabros asesinatos de varias chicas, todos ellos con índole sexual, en el que acabará teniendo relación la industria farmacéutica. En Argentina, nuestro protagonista pronto descubrirá que nada es lo que parece y que existen numerosos intereses creados en la desaparición de la joven, donde estarán implicados el mismísimo presidente y su esposa, los Perón, y posteriormente, que allí han sucedido muchas cosas que se están tratando de ocultar, especialmente con el emigrados judíos.

     La novela me ha gustado por momentos. A veces, en la primera mitad, resulta un tanto pesada y sobre todo complicada de leer por la existencia de numerosísimos nombres propios alemanes, que no son personajes en sí de la novela, sino que se les menciona para contarnos una parte de la historia de Alemania en la época del nazismo, sin embargo, según avanza, la trama se hace más interesante. La novela además de su parte negra y criminal tiene aspectos románticos y también de humor, debido sobre todo a la interesante personalidad del detective Gunther. Por citar solo un ejemplo de este humor os dejo este parrafito:

     [...] La mujer se frotó el mentón de cromañón con dedos vagamente homínidos e insinuó una sonrisa incierta que puso al descubierto varias oquedades en la dentadura, que era tan grande como las teclas de una máquina de escribir. Parecía la prueba viviente no solo de alguna teoría paleontológica improbable, sino de algo más importante, la primera ley de Durkheim de la solidaridad femenina, que dice que toda mujer hermosa tiene una amiga muy fea.

martes, 14 de octubre de 2014

LA PELIRROJA Y EL BEAGLE


    
     Hoy toca recuperar otro de esos ejercicios que hice para el taller de escritura. En esta ocasión se trataba de trabajar una técnica de narración, la del narrador omnisciente, la del narrador que sabe todo de la historia, incluso lo que piensan cada uno de los personajes. No sé si se logró el resultado del todo, pero ahí va, aunque en esta ocasión le cambiaremos el título al relato.   



     Apareció a gran velocidad, repentinamente, tras doblar la esquina de la calle, rompiendo la tranquilidad del barrio. Se trataba de un Audi A6 rojo último modelo que levantó la expectación de todos los presentes en el bar de Paco, que asomados a través del escaparate, pensaban si algún día podrían tener ellos un coche como aquel. Aparcó a la primera, casi sin maniobrar. Fue entonces, cuando se abrió la puerta, cuando verdaderamente quedaron estupefactos. Unas larguísimas y hermosas piernas, estilizadas por unos finos zapatos de tacón de aguja y por una pequeña minifalda, que se hacía todavía más pequeña al aparecer recogida, fue lo primero que vieron. Lo siguiente les dejó sin habla, casi sin respirar. Era un portento de mujer, bella como ninguna otra. No sabían que les gustaba más, si su larga melena pelirroja, su insinuante busto, o la hermosa cara que se adivinaba detrás de las grandes gafas de sol. Fueron apenas unos segundos, pues rápido dio la espalda a los inauditos clientes, dispuesta a cruzar la calle. Sin embargo, el instante debió ser mágico para Carlos, el profesor de arte, que sin pensarlo un segundo dijo “Si Miguel Ángel se hubiera decidido a esculpir mujeres, ese habría sido el resultado”, a lo que le siguió una cantidad de ruidos extraños por parte de los incultos clientes del bar que sin embargo confirmaban lo acertado del comentario. Cuando se giró para cerrar el coche con el mando a distancia vio como aquel sucio chucho sin aparente amo levantaba su pata y comenzaba a orinar sobre el neumático trasero. Retrocedió un par de pasos y soltó un puntapié que de haberle acertado podría haberle dejado sin un ojo, sin embargo el perro, un Beagle marrón, negro y blanco, estuvo lo bastante avispado como para evitar el golpe, separándose unos metros y quedándose desafiante mirando a la hermosa mujer, por la que el perro no sentía ningún aprecio carnal. Enojada, se volvió a girar, cruzo la calle y entró en el banco que hacía esquina.

     Diez minutos después, y ante la expectante audiencia del bar, la hermosa mujer abandonó el banco, cruzó de nuevo la calle, montó en su flamante coche y volvió a marcharse a toda velocidad torciendo a la izquierda.


     El reloj pasaba de las dos de la tarde cuando en el barrio comenzaron a oírse unas voces cada vez más angustiadas. ¡Adela! ¡Adelita! Adela, hija mía, ¿dónde te has metido? Comenzaron a preguntar por todo el barrio. Entraron en el bar de Paco y preguntaron si habían visto a su hija Adela, que estaba jugando al paty en la calle a la vuelta de la esquina. Nadie había visto nada para disgusto de la madre. Al día siguiente, transcurridas las 24 horas reglamentarias para cursar una denuncia por desaparición, se personó la policía en el bar. Habían abierto una investigación y querían saber si algún cliente había visto a la niña. Ante la negativa, el inspector Losada preguntó si recordaban algo anecdótico de la mañana anterior. Al principio todos negaron, pero de repente, Carlos, el profesor de arte, se acordó de Miguel Ángel. Advirtió al inspector Losada que no creía que tuviera que ver nada, pero le contó la angelical aparición de la pelirroja y su Audi A6 último modelo. Losada no dio por interesante la información.

     Dos días después, en el laboratorio de la comisaría, mientras revisaban el video grabado por la cámara de seguridad del banco, comprobaron como la niña aparecía en alguna secuencia, y como a partir de cierto instante dejaba de aparecer. Era justo un minuto después de ver como se marchaba la misteriosa mujer pelirroja. No consiguieron ninguna imagen en la que se viese que la niña montase en el coche, pero por fin tenían una sospechosa. Rebobinando el video hacia delante y hacia atrás intentando adivinar la cara de la mujer vieron la escena de la meada del Beagle marrón, negro y blanco. Un excelente perro sabueso se dijo Losada. Había que encontrar a ese perro y a su dueño, la vida de una niña estaba en juego.

domingo, 5 de octubre de 2014

EL VIOLINISTA DE MAUTHAUSEN (Andrés Pérez Domínguez)


TÍTULO: El violinista de Mauthausen
AUTOR: Andrés Pérez Domínguez
EDITORIAL: Algaida
AÑO: 2009
+ INFO: Ganadora de la XLI edición del Premio Ateneo de Sevilla de novela y finalista del Premio Espartado de novela histórica en la Semana Negra de Gijón. Domínguez es autor también de "La clave Pinnes" (2004), "El factor Einstein" (2008), "El síndrome Mowgli" (2008) y "El silencio de tu nombre" (2012). También ha escrito novelas cortas y libros de cuentos.






     Rubén Castro es un republicano español que ha huído de España en plena Guerra Civil asentándose en París, donde ha encontrado el amor de Anna Cavour, una francesa de origen alemán con la que está a punto de casarse. En plena ocupación nazi de la capital del Sena, Rubén es arrestado por la Gestapo por su supuesta militancia comunista. Anna, tratará de averiguar que ha sido de su paradero, visitando día sí y día también el cuartel general de la Gestapo sin obtener una respuesta, sin embargo será captada por Robert Bishop, un espía norteamericano, para que trate de acercarse y conseguir la colaboración de Franz Müller, un ingeniero alemán que sin embargo se gana la vida tocando el violín en las calles por gran parte de Europa, con la promesa de que los americanos la ayudarán a saber de su amado y en su caso tratar de conseguir su liberación, para lo que debe estar dispuesta a hacer casi todo. Sin embargo, la vida les irá deparando a todos ellos emociones que no esperaban, entre las que destacan la dureza de los campos de concentración nazi para Rubén o la confusión (o no) en los sentimientos de Anna.

     "El violinista de Mauthausen" es una novela coral protagonizada por estos cuatro personajes, es más, todos los capítulos de esta llevan por título el nombre del protagonista del mismo. Es una novela acerca de la Segunda Guerra Mundial y del Nazismo, pero tratada desde otra óptica diferente. Es una novela en la que el amor está muy presente, pero también lo está la violencia, y la generosidad, y la búsqueda, sobre todo la búsqueda, y es que Rubén buscará a Anna y Anna buscará a Rubén; Anna buscará a Franz y Franz hará lo propio con Anna; Bishop quiere encontrar a Franz y acabará siendo Franz quien encuentre a Bishop, mientras que Rubén y Franz no se buscan pero acabarán encontrándose.

     Esta novela, con un final sorprendente y poco convencional, en el que no terminas de saber el porqué del título hasta prácticamente la mitad de la misma me ha sorprendido sobre todo por su estilo de escritura (que no sé si es algo propio del autor pues es la primera novela que leo de él) y es que es muy distinto de lo leído hasta ahora, sobre todo por un sistema de continuas repeticiones de pequeñas parte de la trama, aunque contadas, como es evidente, de distinta manera. Las repeticiones son tan abundantes que se producen hasta en un mismo párrafo, siendo esto en ocasiones algo que ralentiza su lectura o más bien que puede llegar a cansar; no obstante la trama resulta interesante y te hace querer seguir leyendo. También me ha llamado la atención lo habitual que hace Domínguez del recurso de que lo contado pueda ser un sueño, una ilusión o una pesadilla. Un pequeño ejemplo de esto que digo es esta parte del texto, uno más, sin ninguna razón en especial, en la que se nos está describiendo como es el viaje en un vagón hasta Mauthausen donde los presos carecen de todo, hasta del agua:

     [...] A lo lejos, muy lejos suena una tormenta, un relámpago solitario, nubes que pueden estar descargando agua ahora mismo en algún sitio. Piensa en la lluvia fresca, el agua limpia que mojaría su cabeza y sus ojos y sus labios, sobre todo sus labios, si no estuviera encerrado. O que al menos lloviera sobre el vagón, que el agua se colase por el techo igual que el líquido asqueroso se ha escapado por las tablas del suelo. Pero ni siquiera el cielo tiene piedad de ellos, la tormenta suena muy lejos y, tal vez, ni Rubén ni ninguno de los compañeros puede verlo desde dentro, ni siquiera está descargando agua, y son solo truenos que escupen unas nubes secas. O quizá es un espejismo, piensa. Los espejismos no tienen por qué suceder solo en los desiertos, sino también en un convoy que cruza Alemania. A lo mejor no llueve en ninguna parte y lo que está ocurriendo es que Rubén se lo imagina. Sigue escuchando truenos [...]

     En definitiva, y para concluir, novela interesante, que merece la pena, con un estilo muy propio, aunque por momentos se pueda hacer un tanto pesada. 

domingo, 21 de septiembre de 2014

LA REINA SIN ESPEJO (Lorenzo Silva)


TÍTULO: La reina sin espejo
AUTOR: Lorenzo Silva
AÑO: 2005
EDITORIAL: Destino
+ INFO: La reina sin espejo es la quinta entrega de la serie protagonizada por los guardias civiles Bevilacqua y Chamorro, sin duda alguna las novelas que han catapultado la carrera de Lorenzo Silva como escritor, aunque no únicas, puesto que en su haber tiene otras muchas entre las que podemos destacar "La sustancia interior", "La flaqueza del bolchevique", "Carta blanca" o "Niños feroces". Silva también ha desarrollado otros géneros como poesía, obra dramática, relato corto, artículo periodístico... Ha recibido importantes y numerosos premios, entre los que destacan el Nadal en 2000 con "El alquimista impaciente", del que también fue finalista en 1997 con "La flaqueza del bolchevique" y el Planeta en 2012 con "La marca del meridiano". Su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, italiano, ruso, portugués, catalán, danés, checo y árabe. Si quieres acercarte un poco más a su figura y obra te recomiendo visitar su página web http://www.lorenzo-silva.com/index_espanol.htm



     Comienzo este post señalando que no tenía intención de escribir una reseña sobre esta novela "La reina sin espejo", fundamentalmente porque es la 5ª entrega de la serie, de una serie archiconocida, aunque yo descubrí bastante tarde y que además tiene ya unos cuantos años (2005). Igualmente, pensé que por qué escribir de esta novela protagonizada por el sangento Bevilacqua (Vila) y la cabo Chamorro de la Guardia Civil sin haber escrito  antes de ninguna de sus entregas, que ya van por ocho, a saber: "El lejano país de los estanques" (1998), "El alquimista impaciente" (2000), "La niebla y la doncella",  (2002), "Nadie vale más que otro" (2004), la única que no es una novela sino una colección de cuatro relatos cortos, "La reina sin espejo" (2005), "La estrategia del agua" (2010), "La marca del meridiano" (2012), de la que como curiosidad tengo que decir que el autor escribió una pequeña parte en mi pueblo, Peñaranda de Bracamonte, durante su participación en un proyecto en el que yo también estuve http://www.territorioebook.com/recursos/vozelectores/19_39/informe_lectores_menos_19_39.pdfy http://unlugarenlanube.fundaciongsr.com/blog.php y "Los cuerpos extraños" (2014), sin embargo, al final me dije y por qué no, si puede que alguno de mis lectores no la conozcan, así es que en estas estamos...

     Si en "El lejano país de los estanques" nos encontramos con una historia pasional con tintes internacionales; en "El alquimista impaciente" con un relato en el que encontraremos prostitución y corrupción; en "La niebla y la doncella" (probablemente mi favorita hasta ahora) aparecerán también una historia de amor prohibido, la corrupción y algún que otro asunto de drogas, mientras que en "Nadie vale más que nadie" serán cuatro relatos cortos de temática diferente, en "La reina sin espejo" Bevilacqua y Chamorro se desplazarán hasta Zaragoza y Barcelona para tratar de resolver el asesinato de Neus Barutell, una famosa presentadora de televisión, casada también con un escritor de fama, Gabriel Altavella, en una noche de pasión desenfrenada y drogas con un desconocido. Aparentemente no hay por donde tirar en la investigación, sin embargo un insignificante detalle (el depósito de gasolina del coche de la víctima está prácticamente lleno) será la punta del hilo del que tirar para desentrañar el crimen, que nos acercará hasta el tema de la prostitución y trata de blancas. En esta ocasión, Lorenzo Silva, complementará la trama con un paseo por una ciudad que conoce bastante bien, Barcelona, se adentra en el problema de las competencias entre Guadia Civil y Mossos d´Esquadra, en la investigación cibernética y todo ello lo aderezará con apuntes sobre literatura, donde "Alicia a través del espejo" de Lewis Carroll tendrá un papel importante.

     Poco más que comentar sin destripar la novela. Me ha resultado interesante, no pierde comba con el resto de la serie de Vila y Chamorro (al menos de las novelas, el libro de relatos me resultó más flojo) y en ella podemos seguir conociendo y descubriendo la vida, personalidad y relación de los dos guardias civiles más famosos de los últimos tiempos, aunque sean personajes de ficción. 

jueves, 11 de septiembre de 2014

LA VENTANA



     Siguiendo con el rescate de propuestas del taller de escritura, a finales de 2008, en uno de los primeros ejercicios que nos encomendaron nos propusieron imaginar una escena en la que alguien relatara lo que veía a través de una ventana o contara sus emociones por esa vista, basándonos de alguna manera en la película "La ventana indiscreta" de Alfred Hitchcock donde el protagonista (James Stewar), fotógrafo de profesión y recluido en su apartamento debido a una pierna enyesada por un accidente, se dedica a hacer conjeturas acerca del extraño comportamiento de sus vecinos. A mí rápidamente se me vino a la cabeza la escena de la película "La vida de Brian" del calabozo, pues me parecía que había un pequeño ventanuco que en realidad no era más que la puerta de la mazmorra (probablemente lo mezcle con otra escena) y de algunas de las gracietas que allí se hacían, así es que sin ver la escena (video que dejo al final) escribí este texto:


     - ¡Ah, por fin es lunes, ya terminó el fin de semana y todo vuelve a la normalidad! Los dos días que supuestamente son de descanso, que deberían ser un premio, yo los siento como el mayor de los castigos, de los muchos castigos que sufro a lo largo de la semana, porque sin duda alguna cuando llega el amanecer del sábado es cuando más triste y desolado me siento, nada que ver con la alegría de los días de diario. Los días de diario, los lunes más concretamente, pero también los martes, miércoles… al amanecer y durante gran parte del día siento que llega esa luz que llena de alegría mis ya viejos y cansados ojos, siento la necesidad de contemplar lo que ocurre al otro lado del muro, a través de ese pequeño ventanuco ¡y vaya si hay cosas que contemplar!, una vez es un sucio perro peludo, otra vez un esbelto gato negro, a veces oigo el rodar de las ruedas de madera de esos enormes y pesados carros que deben ir cargados de valiosos cargamentos ¡cómo me gustaría poder saber que llevan cada vez, y no tener que esperar a que una vez de cada diez se caiga algo de la mercancía para tratar de adivinarlo!; aunque ahora que lo pienso, eso es muy divertido. Sin embargo, las más de las veces, lo que veo son personas; bueno, que digo personas, trozos de personas, concretamente piernas ¡y pies, por supuesto!, y también veo zapatos, zapatillas y alpargatas, y medias, calcetas, polainas y el bajo de hábitos y togas, aunque alguna vez los pies caminan desnudos y descalzos, pisando el empedrado suelo. Seguro que esos pies, en los días de lluvia, cuando pisan las brillantes y cegadoras piedras, no sienten tanto frío como el que siento yo en esta lúgubre, triste y oscura mazmorra. Yo lo paso muy bien tratando de adivinar a través de los barrotes qué o quién pasa, a qué se dedica o si es rico o pobre, pero eso solo puedo hacerlo los días de diario, cuando el infeliz de mi carcelero, después de escupirme en la cara, tiene a bien volver a colocarme los grilletes en los pies y colgarme cabeza abajo.




jueves, 4 de septiembre de 2014

EL CAMPO DE FÚTBOL COMO UNIDAD DE MEDIDA




     Casi en el principio de los tiempos de este blog escribí un post un tanto irónico titulado "La copa, unidad monetaria de España" en el que hablaba de como a principio de año todos nuestros buenos y generalmente caros propósitos nos los planteábamos quitándonos de tomar unas cuantas copas de más. Si te apetece leerlo o releerlo te lo pongo fácil, aquí está el enlace:


     Pues bien, hoy toca darle de alguna manera continuación a aquellas reflexiones locas del que esto escribe en cuanto a las formas extrañas que tenemos de medir ciertas cosas o aspectos. Desde hace tiempo tenía la idea de escribir un post acerca del uso del campo de fútbol o estadio como unidad de medida, concretamente de longitud, superficie y/o volumen o capacidad.

     Pensaba que el post podría ser original ¡iluso de mí!, pero no, también de esto ya se ha escrito por lo que he podido ver en la web cuando buscaba algún ejemplo más que añadir a lo que ya tenía yo apuntado. 

     Es verdad que el "stadio" era ya una unidad de medida en la antigua Grecia que tomaba como patrón los 174,125 metros de longitud del estadio de Olimpia (aunque había variaciones), sin embargo, en la actualidad cuando oímos hablar de mediciones como estadios o campos de fútbol es más bien porque resulta más fácil comprender ciertas dimensiones, si bien también un tanto estúpido porque para ello ya nos dimos un sistema internacional de medidas que es siempre fijo (más allá de que los anglosajones sigan queriendo ser especiales con esto también) en el que el metro es la unidad de longitud y el metro cuadrado y cúbico lo son de superficie y volumen respectivamente, además de sus múltiplos y submúltiplos.

     El uso del campo de fútbol como unidad de medida es bastante frecuente escucharlo en noticias relacionadas con los incendios forestales, el desprendimiento de trozos de icebergs, el agua desembalsada o embalsada e incluso con la aproximación de un meteorito a la tierra. En este sentido, en España lo más frecuente es compararlo con el campo de fútbol del Real Madrid, el Santiago Bernabéu. 

     Si queremos hablar de ejemplos más concretos, tal y como he leído en algunos de los artículos publicados que no hacen más referencia que a noticias encontradas en distintos medios, podremos ver noticias como "el portaviones del rey Juan Carlos I, equivalente al largo de más de dos campos de fútbol" o que en la nueva cárcel de Pamplona se preveía actuar sobre un total de 26 hectáreas, equivalentes a 30 campos de fútbol. También que la empresa Inusa limpia al año 73 campos de fútbol de cacas de palomas y estorninos en Alicante o que en México han hallado una plantación de marihuana equivalente a 100 campos de fútbol.

     Pero la utilización del campo de fútbol como unidad de medida no se hace solo en cualquier medio y para noticias curiosas cuando no "chuscas" sino que toda una revista de divulgación científica y cultural como National Geographic lo ha utilizado, como por ejemplo en el artículo del pasado mes de agosto de 2014 en su versión española dedicado a una serie de cuevas gigantes en el sur de China titulado "Imperio de piedra". En él podíamos leer: "La mayor cámara subterránea conocida es la de Sarawak, en Malaysia [...]. Se le calcula un volumen de 9,57 millones de metros cúbicos, más de tres veces el tamaño del nuevo estadio de Wembley en Londres" o "La cámara Hong Meigui, cuya superficie es aproximadamente igual a ocho campos de fútbol juntos [...]". Yo me pregunto ¿es necesario? ¿me hago mejor a la idea cuanto son 3 estadios de Wembley que 9,57 millones de metros cúbicos? No sé, no estoy seguro, entre otras cosas porque nunca he visto in situ dicho estadio y porque no soy capaz en mi mente de poner un estadio encima de otro o en línea.

     Y no solo lo vemos en los medios de comunicación, también nuestros políticos lo hacen, como cuando Esperanza Aguirre, entonces presidenta de la Comunidad de Madrid, ante la pregunta de una periodista por el apoyo que estaba recibiendo la "marcha minera de la marea negra" ironizaba diciendo que 20.000 personas le parecía un número modesto y hacía una comparación: "para salir concejal del Ayto. de Madrid hay que llenar 3 veces el Bernabéu de personas diferentes".  

     En definitiva, que utilizar este sistema de medidas es bastante confuso y no nos sirve de mucho, entre otras cosas porque como leía en algunos de los artículos encontrados los campos de fútbol son diferentes de tamaño entre sí. En este sentido me hacía mucha gracia un artículo que estimaba con explicación científica que el campo en el que jugaban Benji y Oliver, los famosos personajes de dibujos animados de la serie "Campeones" medía ¡18 kilómetros de largo!

http://booleria.wordpress.com/2008/04/24/lo-encontre-estudio-del-tamano-del-campo-de-futbol-de-oliver-y-benji/ 

     También quiero compartir con vosotros el enlace de otro post en el que habla de estas "medidas periodísticas" y que no se limita al campo de fútbol como una de ellas, sino también nos habla de otras como "la provincia de..." o "la bomba de Hirosima" Espero que os gusten.

http://bdwei.com/blog/unidades-de-medida-periodisticas/



jueves, 28 de agosto de 2014

AYER NO MÁS (Andrés Trapiello)


TÍTULO: Ayer no más
AUTOR: Andrés Trapiello
EDITORIAL: Destino
AÑO: 2012
+ INFO: Trapiello (Manzaneda de Torío, León, 1953), es además de novelista, ensayista y poeta. Su obra más conocida es "Los amigos del crimen perfecto" ganadora, entre otros, del Premio Nadal de novela 2003. También ha obtenido importantes galardones con "El buque fantasma" (1992) y "Al morir Don Quijote" (2005).







     Hoy traigo hasta esta bitácora la reseña de un nuevo libro que trata de la Guerra Civil Española, si bien este libro es muy diferente, en primer lugar porque es una novela de ficción, aunque basada en algunos hechos reales; en segundo porque trata de ser imparcial, o cuando menos crítica con ambos bandos, aunque de primeras pueda parecer que está más del lado perdedor, del lado republicano; y en tercero porque uno de los aspectos fundamentales que trata es el de la ley de la memoria histórica.

     El argumento de la misma nos cuenta como José Pestaña, historiador y profesor universitario en Canarias decide volver a su León natal para seguir ejerciendo su profesión de docente en sus últimos años antes de jubilarse. Pestaña, de tendencia republicana y miembro de una agrupación de la memoria histórica, pertenece en cambio a una familia más cercana a las ideas del bando nacional, no en vano su padre, con el que mantiene una relación complicada, es falangista, lo que le ha traído no pocas discusiones a lo largo de su vida.  Un buen día paseando por León se encuentra con su padre cuando de repente se les acerca un viejete que acusa al padre de Pestaña de ser uno de los asesinos de su padre durante la guerra civil. A partir de ese momento al historiador se le plantean dudas emocionales y podríamos decir existenciales entre lo que supone saber lo que pudo ser su padre y el hecho mismo del parentesco, o sea su deber como hijo.

     La novela, que como digo, comienza más con el planteamiento familiar (que nunca abandona) poco a poco pasa a convertirse en una historia que nos habla de la ley de la memoria histórica, tanto para bien como para mal, y también de las disputas y envidias dentro del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de León, donde cuatro de sus profesores, entre ellos Pestaña, todos miembros del colectivo reivindicativo, sacarán a relucir sus problemas internos, sus relaciones, sus diferencias por sus carreras académicas, sus logros y frustraciones...  

     Como reflexión general de la novela podemos extraer el que para hacer justicia hay que desentrañar todos los hechos, pero que al hacerlo se provocan otros daños y puesto que el objetivo no puede ser juzgar (o sí) a los victimarios, en muchos casos ya fallecidos, este debe ser saber y después pasar página, pero ¿se puede lograr eso una vez conocida toda la verdad? 

     La novela es de bastante fácil lectura, entre otras razones por su estructura, compuesta por multitud de "capítulos", si es que así se les puede llamar, en ocasiones de una página o menos, que incita a seguir leyendo "un poquito más". Todos ellos se encuentran narrados en primera persona, pero desde distintas voces y sin explicar directamente quién es quien está hablando, aunque se deduce inmediatamente.

     En el libro se habla del propio libro, es decir, el protagonista, Pepe Pestaña, ha escrito una novela sobre la guerra civil titulada "Ayer no más" o sea el mismo título de la nuestra, y que cuenta con la misma portada que nosotros podemos ver. En la novela, además, se citan artículos y reportajes aparecidos de verdad en los medios, así como a sus autores, entre ellos al propio Trapiello como se puede leer en este párrafo:

     [...] Los de El País, a mi modo de ver, como siempre; no se sabe muy bien a qué juegan, una de cal y otra de arena, lo nuestro y lo de Garzón y, para contrarrestar, lo de Savater o lo de alguno más como Trapiello, hace una semana en "Opinión". Es de León, a él no lo conozco, pero conozco a su hermano Pedro. No he leído Las armas y las letras, pero tampoco pienso: dicen que es el libro de un pedante, sin una sola nota al pie y a vueltas con "la tercera España". Ya me conozco a esos paniaguados como Madariaga. Los que hablan de la tercera España es porque no quieren hablar de la suya, o sea, la franquista. Habrá sido del Pce, pero de ese crédito no le queda nada.

     En este post he querido mostrar además otros párrafos más en los que podemos ver "las tramas" de la novela, así en este que sigue tenemos una muestra sobre el debate que supone el tema de la memoria histórica:

     [...] ¿Le pediremos cuentas? Habría que pedírselas a miles de personas. Así  que mejor pedirle silencio. El error es de los que han creído que el silencio es el olvido. No. Al contrario, algunas cosas se recuerdan mejor sin tanto ruido. Si la ley de la memoria histórica que se está debatiendo busca honrar y recordar las víctimas de una manera indiscriminada, sólo porque perdieron la guerra o padecieron el exilio, será una ley injusta.

     Relacionado con la "actualidad" (Recordar que la novela tiene dos años) y con la problemática judicial he rescatado el siguiente párrafo:

     [...] Pero harán lo posible por obstaculizar el trabajo de Garzón y un trabajo tan serio como el nuestro. ¿Por razones históricas, por razones morales, por razones jurídicas? No. En el caso de Garzón porque la mayor parte de los jueces de los altos tribunales españoles son hijos de la misma clase social dominante que hizo la Guerra Civil en el bando franquista, y hoy mismo más de un juez y de un fiscal estarán temiendo que la acción de su colega saque a la luz la actuación de sus "honorables" padres y abuelos en los tiempos más siniestros del franquismo.

     Y en cuanto a la parte más novelística, este otro relacionado con las disputas profesionales dentro del citado departamento de Historia de la Universidad de León:

     [...] No iba a permitir el perdón, como tampoco quiere que se exhumen las fosas. Si se le diera la oportunidad de exhumar todas las fosas de España en quince días, diría que no. La venganza a la que ha renunciado Graciano, la quiere ella. Vengarse de su mediocre carrera académica, de ser más ambiciosa que inteligente [...]. De tener que ganar una guerra que no fue la suya, pero que cree haber perdido para inventarse una victoria que no existió ni existirá. 

     En definitiva, una novela muy interesante con la que aprender mucho e incluso ver diferentes posiciones que no siempre nos hemos planteado sobre el conflicto del que tanto se ha escrito, puesto que es tratada, si no de forma aséptica, sí de una forma bastante tolerante, en la que no solo se aluden a los crímenes y desmanes del bando nacional sino también a los producidos en el bando republicano, que también los hubo.


lunes, 25 de agosto de 2014

TRABAJADORA Y MADRE EJEMPLAR



     De nuevo traigo aquí otro de esos ejercicios rescatados del taller de escritura en que participé. En esta ocasión se trataba de buscar nuestra creatividad a partir de una serie de frases o parte de ellas, correspondientes a un relato de Juana Castillo Escobar titulado "¡Esta silla es mía! (Un día normal en la vida de una mujer)". Si lo quieres leer, aquí te dejo el enlace donde lo puedes encontrar en su blog "Perlas de luna"


     En mi propuesta va en anaranjado las partes que corresponden al relato de Juana Castillo (que es bastante más extenso) y el resto, mi aportación, en verde. Como siempre, le di una buena vuelta de tuerca. Espero que te guste.



     Avanza por un boulevard atestado de coches y gente caminando por la calle. Ha salido vestida para la ocasión de su modesta casa. La mañana la tiene completa y debe aprovecharla al máximo. Últimamente se ha vuelto muy despistada por lo que, para que no le llame la atención su compañero, lleva en uno de los bolsillos una pequeña libreta; en ella ha anotado ordenadamente todas las cosas que esa mañana debe hacer: pasar a por el coche por el taller, dejar al niño en la guardería, recoger del tinte su traje de trabajo favorito y comprobar que por fin esas pequeñas manchas rojas han desaparecido, comprar un maletín y unas gafas de sol; del supermercado ya se encargará por la tarde...
     Lo primero es ir al banco. Allí abonará un talón por valor de diez mil dólares y, tras hacerlo, irá a hablar con el director. Es principio de mes y el dinero se nota que está calentito. Largas filas de clientes aguardan para cobrar sus sueldos, hacer sus pagos. Nerviosa mira el reloj de pared. Están a punto de dar las nueve y media de la mañana. La gente parece no querer despegarse del mostrador. Si la cosa continúa así, al final, no podrá atracar el banco y hacer realidad todos sus sueños.
     A las diez está en su habitación. Ya ha dado de comer a su pequeño. Respira con cierta agitación tumbada en su cama cubierta de billetes de cien, aún le quedan muchas otras cosas por hacer.


viernes, 15 de agosto de 2014

EL SOBRE MISTERIOSO

Como hoy no tenía qué escribir y estoy un poco perrote, he estado buscando a ver que quedaba sin publicar de entre los ejercicios del taller de escritura del que ya os he hablado y me he encontrado con este. Consistía en un pequeño relato en el que había que incluir 6 palabras concretas propuestas por otros compañeros del taller, que debían responder a una palabra "cursi", otra "ruidosa" y otra "alegre" y a 3 colores (uno "chispeante", otro "triste" y otro "amable"), siempre según la percepción de los miembros del taller. Como quiera la cosa a mí me tocaron las siguientes: Chozno, Campanilla, Zambombazo, Rojo amapola, negro y rosa respectivamente. Este fue el resultado.


     Por fin domingo, se dijo. La semana había sido ardua, con una cantidad de trabajo ingente, que sin embargo había conseguido terminar, obteniendo los frutos esperados. Para ese día no tenía ningún plan más que holgazanear todo lo que pudiera y más. Tirado en el cómodo sofá de su grandiosa casa frente al calor del fuego de la chimenea se dispuso a realizar un crucigrama. Cuatro horizontal, hijo del tataranieto, seis letras, comienza con "c" y la cuarta es una "z". Chozno se dijo justo en el momento en que sonó el timbre de la puerta. Por supuesto no se iba a mover a sí es que hizo sonar una campanilla, apareciendo de inmediato su ama de llaves, vestida con su impoluto traje color rosa. Irene, que así se llamaba su sirvienta, abrió la puerta y no encontró a nadie frente a ella. Miró hacia abajo y encontró un sobre dorado con un bonito lazo color rojo amapola que no llevaba ni remitente ni destinatario. Sorprendida decidió llevárselo al señor de la casa quién se sorprendió todavía más. Muerto por la curiosidad y a pesar de las recomendaciones que había recibido debido a su alto cargo de no atender a correspondencia sospechosa decidió abrirlo y entonces…. Entonces el sobre no pegó el zambombazo que todos estabais esperando ni la casa se tiñó de negro, el sobre contenía…


jueves, 7 de agosto de 2014

EL TANGO DE LA GUARDIA VIEJA (Arturo Pérez-Reverte)


TÍTULO: El tango de la guardia vieja.
AUTOR: Arturo Pérez Reverte.
EDITORIAL: Alfaguara
AÑO: 2012
+ INFO: El autor, como dice en la reseña de sus libros, fue reportero de guerra durante 21 años y es autor, entre otras novelas, de "El húsar", "El maestro de esgrima", "La tabla de Flandes", "El club Dumas", "Territorio Comanche", "La piel del tambor", "La carta esférica", "La Reina del Sur", "El pintor de batallas", "Un día de cólera" y "El asedio"; y la ya legendaria serie histórica "Las aventuras del Capitán Alatriste". Su última novela es "El francotirador paciente". Es miembro de la Real Academia de la Lengua.




     Un extraño desafío entre dos músicos, que lleva a uno de ellos a Buenos Aires en 1928; un asunto de espionaje en la Riviera francesa durante la Guerra Civil española; una inquietante partida de ajedrez en el Sorrento de los años sesenta... Con estas palabras es como tratan de convencernos para su lectura en la contraportada del libro; también con la enigmática portada en la que una joven y bella mujer, con gafas de sol (para sugerir más misterio) y un collar de perlas en la mano, indaga entre un joyero ¿será la dueña, estará robando?

     Para el que esto escribe, acercarse a una novela de Pérez-Reverte es prácticamente una garantía de que la lectura le va a gustar, no en vano, he leído casi toda su producción novelística, y en esta ocasión no solo no me ha decepcionado sino que me ha gustado y mucho, pero antes de comentar el porqué, vamos a tratar de contar un poco más de qué va la novela.

     Comenzamos en 1928 a bordo de un transatlántico, el Cap Polonio, con destino Buenos Aires, donde nos vamos a encontrar a un "bailarín mundano" (término que repite una y otra vez el autor), o sea, un bailarín profesional que se gana el pan entreteniendo a las mujeres de buena clase social que no tienen con quien bailar. En el barco, Max Costa, que así se llama el bailarín, se fijará especialmente en la bella mujer de un afamado músico que tiene como objetivo el viaje a Argentina para inspirarse en la composición de un gran tango que le permita superar la composición de otro músico, Ravel, amigo y rival, que ya ha compuesto su famoso bolero. A lo largo del viaje y sobre todo en Buenos Aires, la relación entre Max y Mecha Inzunza (la esposa de Armando de Troeye, el músico) irá a más, convirtiéndose en la historia de... ¿un amor imposible?. Como quiera la cosa, nos volveremos a encontrar a estos personajes nueve años después, en 1937, en Niza, en la Riviera francesa y en 1966, en Sorrento, en la bahía de Nápoles, pero los personajes ya no serán los mismos y las situaciones tampoco, aunque los recuerdos de lo que fue, o lo que pudo ser subsistirán. 
     En Niza, Max se verá envuelto sin quererlo en un asunto de espionaje con el trasfondo de la Guerra Civil española, aprovechando su condición de experto ladrón de guante blanco. En Sorrento, Max, ahora convertido en el chófer de un adinerado doctor, se reencontrará con Mecha, madre del aspirante a campeón del mundo de ajedrez Jorge Keller, que se enfrenta en un importante torneo de exhibición al actual campeón, Sokolov. Nuevamente Max, impostor ya de por sí, se verá envuelto en otro robo sin comerlo ni beberlo y en las intrigas del mundo ajedrecístico. Entre medias de todo, el tango y la historia pasional de los personajes protagonistas. 


     Esta novela de Pérez-Reverte está pensada y muy bien pensada, no en vano, el autor ha tardado la friolera de 22 años en escribirla, desde 1990 hasta 2012. Cuenta con una gran documentación y un gran estilo narrativo, con brillantes descripciones de hasta lo más nimio y diálogos siempre interesantes, con escenas de potente erotismo y por supuesto con la magnífica caracterización de los personajes, la del ladrón bailarín, que ha sabido sobreponerse a todo lo que le ha tocado vivir en una vida difícil, y la de la guapa chica de alta clase, que al contrario, lo ha tenido todo pero aún pareciendo una mujer independiente tuvo que renunciar en ocasiones a su libertad y su dignidad y que en un momento dado decide entregar su vida a la carrera de su hijo. 

     Al principio puedes despistarte un poquillo, por eso de hablarnos de 3 épocas diferentes y de encontrarte con los mismos personajes en distintas situaciones, pero pronto le cogerás el punto a la estructura narrativa, dispuesta en 13 capítulos en los que se intercalan los distintos periodos aparentemente sin orden ni concierto, pero que al final nos hará ir comprendiendo la trama en su conjunto perfectamente. Una gran muestra de esto es cuando ya avanzado el libro, nos encontramos con la narración paralela de los dos robos de los que hablábamos anteriormente, a pesar de mediar casi 30 años entre ambos. En definitiva, un libro muy recomendable que no te dejará indiferente.